"La milicia se movilizó ante la llegada de las naves moriscas en 1599"

Luis Miguel Pérez Adán, integrante del equipo de cronistas oficiales de Cartagena, ha colaborado con la elaboración del guión de 'Socorro de la torre de La Azohía', que rememora un hecho histórico, como fue la llegada de tres naves moriscos y la movilización de Cartagena para hacerles frente. Se desarrollará en torno a la torre de Santa Elena (siglo XVI), desde donde se vigilaba la costa y la almadraba, "una de las dos que aún quedan en España y que entonces también estuvo en peligro".  





Hay mucha ilusión depositada en la recreación histórica que este sábado se llevará a cabo en La Azohía, en torno a su torre del siglo XVI y a aquella época de 'Los tercios'. Se trata de una iniciativa de la Asociación Tercio Viejo de Cartagena y la Asociación de Vecinos de La Azohía, inédita hasta ahora y que ha generado gran expectación entre grupos de recreación histórica de diferentes puntos geográficos (vendrán 6 ó 7), además de a los propios residentes en este municipio que durante toda la jornada del sábado tendrán ocasión de acercarse.

Pérez Adán desvela a este diario que hace unos tres o cuatro meses, un grupo de unas siete persona estuvieron en la torre, donde tres personas vestidas de época fueron fotografiadas en distintas escenas propias de hace varios siglos. "Ese día surgió todo", señala, refiriéndose que tras ir tomando cuerpo la idea de organizar una recreación a mayor nivel, "comenzó a apuntarse la gente", añade quien forma parte de la Asociación Tercio Viejo de Cartagena, que preside Antonio López.

Sobre un hecho histórico girará 'Socorro de la torre de la Azohía'. "Entre los que hemos buscado, elegimos uno que se remonta a 1599, cuando tres naves moriscas fueron avistadas en la costa y desde el Concejo de Cartagena se pidió ayuda a la gente", expone, además de hacer hincapié que entonces estaba en juego "la almadraba, entonces vital para la pesca, y de las que actualmente solo existen la de Barbate y la de La Azohía. Por eso, la torre de Santa Elena no sólo se encargada de defender la costa, sino también la almadraba".

Le preguntamos al historiador y cronista sobre las cifras que pudo generar aquel ataque-defensa y lo primero que hace es situarnos en aquel final del siglo XVI, en el que España estaba bajo el reinado de Felipe II y en una época posterior a la Edad Media en la que Cartagena "era muy pequeña", además de que hay que separar la historia real de la ficción del cine. "La torre disponía de cuatro torres y en las tres naves podrían venir entre treinta y cuarenta moriscos, mientras que la milicia que se movilizó pudo estar en torno al centenar de personas, quienes llevaron a caballo o a pie. El resultado final fue que se evitó la invasión y se forzó a que las naves se marcharan", expone.

En un primer momento parece que 'los buenos' vencieron a 'los malos', pero no es así. Luis Miguel Pérez Adán vuelve a situarnos en la época y explica que el corso "se efectuaba tanto aquí como en Orán como en Valencia o en cualquier punto del Mediterráneo, y lo mismo lo hacían los moriscos que los valencianos o los cartageneros. Había gente dedicada exclusivamente al corto, que esta permitido por el rey de España, pues él se quedaba una parte del botín". Es decir, un tipo de 'robo legal', apuntamos antes de que introduzca la popular frase 'Patente de corso': "De ahí viene su sentido, pues actuabas con garantía legal".

Volvamos al 15 de junio en La Azohía. Barcos de vela latina representarán las naves moriscas y desde la torre se harán señales para avisar a la población ("eran de humo durante el día y de fuego por la noche") y al Concejo, que, con Santiago Cabeza de Vada como alcalde, lanzará el aviso de socorro. En la playa, se instalará un campamento y se podrán ver vestuarios de época e interactuaciones de los recreadores, como escaramuzas y el combate decisivo. La actividad comenzará por la mañana y se extenderá en las horas vespertinas (de 10 a 19 horas, apuntan).    

¿Puede ser esta iniciativa un punto de inflexión?, preguntamos. "Puede ser de inflexión y de partida para ir creciendo", responde Luis Miguel Pérez Adán.

La señal de 'socorro' será lanzada este 15 de junio desde la torre de Santa Elena. Sin duda, un buen motivo para acudir.