La copla de Molino Derribao corona a María José Romero

La cordobesa conquista la vigésimo sexta edición del Festival de la Canción Española, que culminó con la petición, nuevamente, de los organizadores de que el Ayuntamiento se haga cargo de futuras ediciones para garantizar su continuidad, respondiendo Padín que no los abandonarán. GALERÍA DE FOTOS (pinchar aquí)


  • Jumabeda, Parque Minero de La Unión y salón de celebraciones El Paraíso, entre los colaboradores de esta edición

A las tres de la madrugada los platos de migas eran saboreados por las personas que quedaban en el polideportivo y que minutos antes habían asistido al desenlace de la edición de 2019, cuyo cuadro de honor quedaba de la siguiente forma:

  • Primer premio, trofeo Molino de Plata y 2.300 euros para María José Romero, de Córdoba. Este premio es otorgado por el ayuntamiento de Cartagena y la Asociación General de Vecinos de Molino Derribao.
  • Segundo premio dotado con 1.000 euros para Maite de Adrián, de Córdoba. Premio otorgado por la Asociación General de Vecinos de Molino Derribao.
  • Tercer premio dotado con 500 euros para Cleopatra Porter, de Gibraltar. Premio otorgado por Jumabeda.
  • Cuarto premio dotado con 300 euros para Montse Delgado, de Málaga. Premio otorgado por la Asociación General de Vecinos de Molino Derribao.
  • Quinto premio dotado con 300 euros para Pepi Díaz, de Granada. Premio otorgado por la Asociación General de Vecinos de Molino Derribao.

Tras la entrega de galardones, el presidente de la asociación vecinal, Pedro Emilio Conesa, se dirigía a los asistentes para calificar la velada como "una noche maravillosa" y mostrar la gratitud a las participantes, al jurado, al público, a los colaboradores (entre los que están Jumabeda, Parque Minero y salón de celebraciones El Paraíso) y, entre otros, a esta redacción, fiel cada año a esta cita. Después expresó que cada vez "cuesta más todo esto" y que el Ayuntamiento "debe darse cuenta de que aquí no hay que inventar nada", volviendo a proponer, como en ediciones anteriores, que asuma la organización "con nuestra ayuda. No se puede perder el Festival y el Ayuntamiento nos hace falta tanto por el tema económico como el moral. Por favor, no lo dejéis perder. Como ésto vais a encontrar poco... cogedlo".



El teniente de alcalde Manuel Padín, a continuación, dijo que este Festival "nos ha llegado al corazón porque la copla es lo nuestro y porque la copla lo dice todo", para después dirigirse a Conesa diciendo: "Puedes tener la seguridad de que no os vamos a dejar abandonados porque sería abandonarnos a nosotros mismos".

También entregaron premios la diputada Carmina Fernández y los concejales Mercedes García, Carlos Piñana e Irene Ruiz. También estuvo el edil David Martínez, pero en este caso cabe recordar que su papel en el Festival es como miembro del jurado, de lo que ejerce desde mucho antes de entrar en el Consistorio.

Fue el epílogo de un Festival con muchas singularidades, como es habitual en cada edición. En esta ocasión hay que destacar que todas las semifinalistas eran mujeres y cinco de ellas procedentes de Córdoba. Una no pudo acudir a la jornada del viernes debido a otro compromiso, mientras que la ganadora, María José Romero le sucedía algo similar, pues también estaba en semifinales de otro concurso, pero optó por Molino Derribao, donde regresaba tras quince años y donde tuvo un máximo premio su decisión. "Es un orgullo estar en este Festival por la afluencia de público y por el respeto y sentimiento que se muestra hacia la copla. ¡Viva la copla!", dijo antes de ofrecer la actuación de clausura.

La ganadora canta frente al pregonero de este año, Alfonso Conesa 'El Levantino'


Hubo más nombres propios. Por ejemplo, la segunda clasificada, también cordobesa, es Maite de Adrián, quien hace unos cinco años estuvo en el popular programa televisivo 'Sálvame' por una relación (no quedó claro si 'affaire' o 'rifi rafe') con Amador Mohedano, hermano de Rocío Jurado. Por cierto, Maite ofreció como segundo de sus temas anoche el pasodoble que la recordada cantaora dedicó a 'su José' Ortega Cano. Vestida de amarillo, adornó su presencia en el escenario con un capote.

También hay que destacar a Pepi Díaz. La granadina tiene 63 años y tras una vida dedicada a su familia y a la profesión de cocinera, se adentró en el mundo público de la copla, donde ha recorrido diversos escenarios, teniendo ahora el objetivo de crear un festival en su tierra de Alfacar.



Otros apuntes a resaltar son el lanzamiento de un castillo de fuegos artificiales mientras resolvía el jurado y la actuación de Ana Monchón, cantaora que ha logrado diversos premios en el Festival del Cante de las Minas (le ha faltado sólo, prácticamente, la Lámpara Minera) y cuya presencia atrajo al menos una docena de unionenses, quienes disfrutaron de su gran voz.

Fue una vigésima sexta edición con buena presencia de público, con un nivel de calidad discreto a nivel global de las participantes, pero con mucho ambiente hacia la canción española que vuelve a dejar mucho sabor en el Palacio de la Copla.