Zenet y y el pianista cubano Roberto Fonseca ponen el punto final al Cartagena Jazz Festival

Punto y final al Cartagena Jazz Festival mañana sábado 25 de noviembre. Por la mañana, en la plaza del Icue, ha estado el concierto de Big Band Groove In y por la noche en el Nuevo Teatro Circo llegará el programa doble con Zenet y el pianista cubano Roberto Fonseca a las 21:30 horas con localidades a la venta por 18 euros.


Desde que Zenet se subió por primera vez a un escenario hasta hoy, han pasado los suficientes años como para que sepamos que no estamos ante un fenómeno producido por una moda pasajera. Menos aún ante un frío producto de las técnicas de marketing. Zenet ha sabido buscar a su público -y encontrarlo- para ofrecerle un proyecto artístico auténtico, personal, sólido y coherente, no un castillo de fuegos artificiales de los que se apagan conforme pasa el primer relumbrón. Han pasado ya ocho años desde que salió a la palestra el primer álbum de Zenet "Los Mares de China".

    Sonaba distinto y sonaba bien, y se hizo dueño por derecho de un terreno que nadie pisaba. En aquel primer álbum, se trenzaron con acierto el lenguaje del jazz, el universo sonoro latino y la resonancia de las músicas de medio mundo. "Los Mares de China" obtuvo el Premio de la Música al mejor Artista Revelación. Un reconocimiento al que siguió, dos años después, en 2010, el premio al Mejor Disco de Fusión por "Todas las Calles". La trilogía se cierra en 2012 con "La Menor Explicación" en el que Zenet se adentra por la senda iniciada en sus dos primeros álbumes, abriendo su abanico musical desde la copla al jazz; de los suaves ecos de la bossa a los brillantes compases de una Big Band. Han tenido que pasar cuatro años para que Zenet pusiera a punto su nuevo proyecto:

    "Si sucede, conviene", un trabajo en que ha querido salir de su "zona de confort", laboriosamente lograda en su trilogía inicial, para emprender nuevos caminos acompañado de nuevos ritmos, nuevos géneros, nuevas experiencias de un artista que ha sabido madurar, pero que se niega a estancarse tanto como a dejar de aprender y evolucionar.

    “Abuc” se titula el nuevo álbum de Roberto Fonseca, uno de los mas destacados pianistas cubanos contemporáneos. El título es un anagrama de Cuba, como si el disco fuera un viaje en el tiempo, a través de las eras musicales que han marcado la isla. El pianista, nacido en 1975 en Cuba en una familia de músicos ya demostró, en discos anteriores su talento en fusionar las diferentes corrientes musicales presentes en Cuba con una base de jazz.

    Roberto Fonseca dice que la música es el reflejo de lo que uno tiene en la cabeza: “Uno toca como piensa”. Y lo primero en la cabeza de Fonseca es Cuba. Quizás eso se lo enseñó Ibrahim Ferrer, uno de sus maestros, quien le aconsejó que, sin importar la música que hiciera, nunca olvidara que era cubano. El disco es un recorrido por la música de la isla: el mambo, el bolero, el chachachá, el jazz e incluso la contradanza. Sin embargo, Abuc no es un disco nostálgico. Fonseca fusiona esta música tradicional con otros ritmos, como el hip hop, el R&B o la música electrónica. Abuc también es un homenaje a su familia. Jon Pareles, crítico de música popular del New York Times, recomendó Family, otro tema de este disco, como una de las canciones destacadas de 2016. Roberto Fonseca tiene en su cabeza a Cuba y a su familia porque ambas, o la mezcla de ambas, produjeron su sonido musical y le incitaron la libertad para jugar con la música tradicional de su país.

Big Band Groove In, en el Jazz Callejero
Veinte músicos de la Escuela de Música Moderna “Groove In” de Murcia han estado esta mñañana en la plaza del Icúe, dirigidos por el profesor de música y saxofonista José Pérez, interpretarán un exquisito repertorio basado en una selección de composiciones de grandes maestros, como Count Basie, Duke Ellington, o Glenn Miller. Una sesión del mejor jazz haciendo un recorrido por los estilos mas influyentes y emblemáticos que promete hacer las delicias de los asistentes. El elenco de músicos es muy heterogéneo, contando en sus filas con profesores de música y estudiantes, así como músicos profesionales de jazz y de otros estilos. Todos ellos tienen en común un altísimo nivel de implicación y una ilusión y motivación extraordinaria.