"Cartagena y La Unión no se pueden separar en el modernismo"

El libro 'El sueño modernista: 1874-1936', obra de Francisco José Franco Fernández, ha tenido su puesta de largo en Cartagena en un acto que fue enriquecido por la agrupación musical de Santa Cecilia, de Pozo Estrecho. El autor, quien estuvo acompañado por José Antonio Martínez 'El Cachimanero' y el editor, lleva a cabo un recorrido por personajes y símbolos de esa etapa en ambas ciudades, dejando el capítulo del arte para una futura publicación.


'La Unión y Cartagena: 1874-1936. El sueño modernista' es el libro que ayer fue presentado en el salón de actos 'Cinematógrafo Hermanos García' del centro cultural Ramón Alonso Luzzy. Es obra del historiador e integrante del equipo de cronistas oficiales de Cartagena, Francisco José Franco Fernández, quien estuvo acompañado en el acto por el presidente de la asociación cultural Modernistas Cartagena Levante y por el representante de Ediciones Malbec, Javier Salinas, en un acto que contó con la asistencia del alcalde de La Unión, Pedro López, y del concejal cartagenero Jesús Giménez Gallo.

La obra se adentra en los aspectos históricos de la política, la economía, la sociedad y la cultura, que se viven en ambas ciudades en el periodo comprendido entre la terminación de la Guerra Cantonal y la II República, que coincide con el apogeo de la minería y el desarrollo del movimiento modernista. Nombres ilustres claves en esa etapa jalonan sus páginas, junto a objetos emblemáticos y hechos históricos, como el submarino de Isaac Peral y el hundimiento del transatlántico 'Sirio' o el apogeo del fútbol y las primeras matriculaciones de vehículos en la Región, que tuvieron lugar con cinco coches de La Unión. "El capítulo del arte modernista lo incluyo de pasada, pues lo dejo para otro momento", dijo Franco, quien resaltó que La Unión y Cartagena "no se pueden separar en la etapa modernista".

Ahí radica uno de los atractivos del libro, en el análisis conjunto de ambas ciudades teniendo como hilo conductor el boom y la crisis de la minería, el desarrollo industrial, los problemas sociales, la evolución política y la construcción de un gran movimiento intelectual y artístico coincidente con la etapa modernista y que tuvo como protagonistas a personalidades como Miguel Hernández, María Cegarra, Carmen Conde, Ramón Perelló y Antonio Oliver.

La obra tiene dos introducciones como prólogo, siendo los autores los alcaldes de Cartagena y de La Unión como una muestra más de esa vinculación modernista de ambas poblaciones.

El autor, quien ha dedicado esta obra a su hermano José Antonio y a Paco Ródenas, cronista oficial de La Unión fallecido hace unos meses, también tuvo palabras para la situación actual medioambiental en esta zona del país, sumándose a las reivindicaciones por el Mar Menor, "pero no podemos olvidar la Bahía de Portmán y quizás lo ideal fuese la regeneración de toda la sierra minera", expresó.

Francisco José Franco Fernández (Murcia, 1963) es cronista oficial de Cartagena y académico correspondiente de la Academia Alfonso X El Sabio. Se doctoró en Antropología y es licenciado en Historia moderna y contemporánea y Derecho; y. profesor de la UNED de Cartagena. Es igualmente autor de diversos artículos y libros, siendo especialista en el periodo entre ambas repúblicas en las ciudades de Cartagena y La Unión.

Esta presentación ha estado encuadrada en la IV Muestra Modernista se enmarca esta actividad. Anteriormente fue dado a conocer en Novelda y es previsible que también un acto similar tenga lugar en La Unión.