Diario de La Manga organiza un ciclo sobre la historia de La Manga y de Cabo de Palos

Las charlas tendrán lugar en el Salón Britannia del Hotel Izán Cavanna, de 20:00 a 21:30 horas, durante todos los sábados desde el 26 de mayo hasta el 30 de junio, y servirán para presentar el nuevo trabajo de investigación ‘La Manga del Mar Menor. Principales proyectos y estructura societaria’, de José Luis Domínguez. El ciclo lo inaugurará el 26 de mayo Juan Ramón Lucas, conocido periodista que actualmente trabaja en Onda Cero, y a quien se observa en la imagen con Carlos Latre durante la emisión del espacio 'Más de uno'.


Amante del flamenco, Juan Ramón Lucas lleva años frecuentando esta tierra lo que le ha provocado, tras tantas visitas y estancias en la Sierra Minera de La Unión, la necesidad de escribir una novela sobre el origen de la saga de los Maestre narrando la historia de Miguel Zapata, “el tío Lobo”.

Lucas deja claro, eso sí, que es una novela con una adaptación histórica “libre” aunque no deja de ser un buen punto de partida para conocer el verdadero tránsito sufrido por la economía de la zona, de explotación minera al turismo en la costa, a través de la familia Maestre Zapata, artífices de este cambio.

La segunda charla, el 2 de junio, correrá a cargo del exdirector general de Transportes, Costas y Puertos de la Comunidad Autónoma y actual profesor de Urbanismo en la UPCT, Salvador García-Ayllón, quien realizó su tesis doctoral en la Universidad de Valencia sobre los inicios del urbanismo en La Manga y expondrá, en esta charla, las líneas maestras diseñadas por Antoni Bonet Castellana y Josep Puig Torné para urbanizar esta estrecha franja de tierra a petición de Maestre junto a su posterior evolución hacia la masificación que todos hemos conocido.

El 9 de junio será el turno para José Luis Domínguez quien presentará su nuevo trabajo de investigación centrado, en esta ocasión, en la abundante documentación y legajos inéditos conseguidos de las empresas creadas por Tomás Maestre para la urbanización de La Manga; y de Francisco Celdrán, para urbanizar sus terrenos del Sur.

De esta forma sale a la luz parte de la compleja estructura societaria creada por Maestre (llegó a crear más de veinte sociedades anónimas) junto a las numerosas dificultades y proyectos no siempre logrados que el promotor intentó poner en marcha en La Manga.

La cuarta charla, el 16 de junio, correrá a cargo del delegado en Murcia de la Asociación ARES de Reservistas Españoles y profesor del máster en Historia Militar de la Universidad San Pablo CEU-CISDE, Jorge Bañón, quien dará un repaso a los principales acontecimientos militares que tuvieron lugar en esta zona, desde las Guerras Púnicas a la actualidad, haciendo referencia a los numerosos hechos de armas que, por tierra, mar y aire, han tenido lugar en nuestras costas.

La proximidad al puerto de Cartagena, base militar desde hace más de 3.000 años, la cercanía de la costa norte africana y su posición geográfica respecto a las rutas mercantes que atraviesan el Estrecho de Gibraltar, ha hecho que el entorno de Cabo de Palos y La Manga del Mar Menor haya sido tradicionalmente una zona de alto valor estratégico.

Durante la quinta charla, a celebrar el 23 de junio, será la directora de  Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cartagena, María del Carmen Berrocal, quien hablará sobre los numerosos yacimientos presentes en la zona y sus estrategias de conservación, incluido el Monasterio de San Ginés de la Jara la principal construcción histórica de la zona y que da nombre a toda una comarca.

El ciclo finalizará el 30 de junio con una ruta itinerante del profesor de la Universidad de Murcia, Javier García del Toro, quien en su más puro estilo peripatético ha previsto un recorrido por los principales núcleos de interés histórico de la zona. El mediático profesor nos dará sus habituales lecciones magistrales visitando el poblado eneolítico de Las Amoladeras, la factoría de salazones de El Castillico, las ruinas romanas de Portmán y, por último, una visita guiada a Cueva Victoria.

García del Toro ofrecerá a todos los interesados en esta visita la degustación del conocido garum, basado en la original fórmula magistral romana.

Las charlas, organizadas por Diario de La Manga, cuentan con la colaboración de la recién creada Asociación Cultural de La Manga del Mar Menor y Valmanga.