Comienza la era de las calculadoras para la gobernabilidad de Cartagena

Eran las elecciones municipales más reñidas y así ha quedado representado en las urnas. Hasta el acto de investidura de la persona que ocupará la Alcaldía, que será el 15 de junio, las negociaciones se van a suceder entre los partidos políticos, pero se ve complicado consensos que garanticen una mayoría absoluta (14 votos de concejales).


Si descartamos pactos de MCC (8) con PP (7) y PSOE (6), como proclama su cabeza de lista, José López, hay que recurrir a otras combinaciones.
- 10 concejales sumarían MCC (8) y Vox (2). En principio parecen muy alejados MCC y Cs para ampliar esta suma.
- 11 concejales sumarían PP (7), Cs (2) y Vox (2)
- 10 concejales sumarían PSOE (6), Podemos (2) y Cs (2)
- 13 concejales sumarían PP y PSOE, llegando a mayoría absoluta si se incorporasen Cs, Vox o Podemos.
Son meros e hipotéticos ejemplos, pero después de lo sucedido hace cuatro años, todo puede suceder.

 

Es curiosa la similitud de esta situación con la que se produjo hace cuatro años. Entonces, el acuerdo para la gobernabilidad se alcanzó aliándose PSOE (6), MCC (5) y Podemos (3), con lo que sumaron 14 concejales. Ahora sumarían lo mismo MCC (8) y PSOE (6) sin necesidad de un tercero, pero ante la situación de ambos es muy diferente, con un divorcio total tras el ‘matrimonio’ que gestaron.

Respecto a los partidos más votados, PP no logró gobernar entonces con 10 concejales y ahora el reto lo tiene MCC con 8.

PSOE repite número de concejales (6) y también es curioso que la suma de MCC (8) y PP (7) coincide con los 15 que ambos sumaban hace cuatro años (PP 10 y MCC 5). Lo mismo sucede con las formaciones minoritarias. Seis ediles suman Cs (3) y CTSSP (3) y seis suman ahora Cs (2), Podemos (2) y Vox (2).