Comunicados de partidos políticos y de sindicatos

  • MC solicita al Gobierno local el detalle del Presupuesto de 2020 para comprobar los datos anunciados
  • Podemos reclama que la UME inspeccione los centros de mayores de la Región de Murcia
  • El PSOE pide al Gobierno regional que agilice la tramitación de los ERTE
  • Ciudadanos pide a la Comisión Europea más apoyo financiero para el Mar Menor, afectado por el Covid-19 y una segunda DANA
  • CCOO exige  al Gobierno Regional la protección efectiva  del personal a su cargo
  • CCOO pide que el personal interino no pierda el empleo en plena crisis sanitaria y que cuando un docente enferme sea sustituido inmediatamente


MOVIMIENTO CIUDADANO DE CARTAGENA
Tras el estudio del proyecto de Presupuesto general para el año 2020 del Ayuntamiento de Cartagena, que fue facilitado por el Gobierno local el pasado 20 de marzo, el Grupo municipal MC Cartagena ha observado numerosas carencias de información e incongruencias respecto a los anuncios realizados por el Ejecutivo fechas atrás.
 
Por ello, la formación cartagenerista ha solicitado hoy a la Alcaldía que se le facilite “la memoria explicativa a dicho proyecto de presupuesto, así como la propuesta de aplicación del superávit de 2019”. Además, MC ha solicitado la celebración de un encuentro de trabajo con el Gobierno municipal para tratar estas cuestiones, a realizar en las condiciones técnicas que resulten viables dadas las circunstancias actuales.
 
Al hilo de esta cuestión, el portavoz municipal de MC Cartagena, José López, ha reseñado que “en estos días hemos analizado los documentos que nos trasladó el Gobierno anunciando que se trataba de un presupuesto de consenso adaptado a la crisis sanitaria”.
 
Sin embargo, ha añadido que “hemos comprobado que las cifras anunciadas no corresponden con los documentos, no hay medidas concretas frente a la crisis a pesar de que se anunciaron después de que MC presentara una ambiciosa batería de propuestas para ayudar a las familias, a los autónomos y a las PYMES”.
 
López ha continuado relatando que “faltan también 4 millones de euros de inversiones y gran parte de las partidas anunciadas para atención social”. Ante esto ha puesto de manifiesto que “nos preocupa que se hayan quedado en el anuncio, y por eso hemos reiterado por escrito nuestra voluntad de trabajar unidos en una herramienta útil”.
 
Para el edil cartagenerista “no es momento de oportunismo, sino de política con mayúsculas, y por eso les pedimos que nos den la letra pequeña del presupuesto y nos faciliten las propuestas de aplicación del superávit”.
 
“Tenemos la confianza de encontrar en ellas las ambiciosas cantidades para políticas sociales y muchas de las obras anunciadas, puesto que no creemos que se hayan vendido proyectos que no se van a realizar en un tiempo que exige, más que nunca, realidades”, ha explicado.
 
En referencia a la solicitud efectuada por MC al Gobierno para la celebración de un encuentro de trabajo ha indicado que “también les hemos pedido trabajar de forma conjunta el documento definitivo, que debe atender la crisis y la recuperación, sabiendo de dónde venimos y que el objetivo es Cartagena”.
 
“No podemos dejar atrás a los cartageneros ni renunciar a cuestiones prioritarias como la salud, la descontaminación y recuperación del ecosistema, la seguridad vial o la movilidad sostenible; como tampoco puede cesar el tan necesario intercambio de conocimiento con la UPCT”, ha concluido manifestando José López.


PODEMOS
Podemos Región de Murcia ha exigido esta mañana al Gobierno Regional que “aplique de forma inmediata” las directrices del Gobierno de España, “cumpliendo la orden dada por el Ministerio de Sanidad y por la Vicepresidencia de Derechos Sociales”. La portavoz de la formación en la Asamblea Regional, María Marín, ha solicitado al ejecutivo autonómico presidido por López Miras que “tome ya el control de las residencias de ancianos que se encuentren en manos privadas”. Para la diputada regional, esta medida estaría más que justificada por casos como “los hechos que hemos visto estos días en centros como el de Santo Ángel, donde no se había comunicado ningún positivo de infección por coronavirus y en el que nos hemos encontrado con un fallecido”.

Marín ha comparado la situación de las residencias de mayores de la Región de Murcia con la que se está produciendo en los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. La portavoz ha calificado la situación en las residencias como “muy grave”. Así, la portavoz de Podemos ha señalado que “la similitud con lo que llevamos viendo desde hace varios días en Madrid nos debe servir para tomar medidas urgentemente, ya que la inmediatez en estos casos puede salvar vidas”.

Además, la diputada ha recordado que “el 92% de los mayores que están en residencias, se encuentran en centros privados de más de 50 plazas, y un alarmante 59% en residencias privadas que superan los 100 internos”, algo que en su opinión, “supone un riesgo de multiplicación del impacto del virus entre nuestra población más vulnerable y el personal que cada día trabaja con las personas mayores”. Por ello, Marín ha exigido al Gobierno de la Región de Murcia que “actúe ya, de forma urgente, recurriendo a la UME para inspeccionar estas residencias e informar a toda la ciudadanía de la situación en la que se encuentran nuestros mayores en estos centros a día de hoy”.


PSRM-PSOE
Virginia Lopo señala que las asesorías siguen sin disponer de una plataforma para la tramitación telemática de estos expedientes y recuerda que estos expedientes tienen que ser tramitados en un plazo de cinco días

La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Virginia Lopo ha pedido al Gobierno regional que agilice la tramitación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ya que cientos de empresas y miles de trabajadores y trabajadoras de la Región siguen pendientes de que se tramiten, especialmente los referidos a “fuerza mayor”.

Ha recordado que según se establece el Real Decreto 8/2020, estos expedientes tienen que ser tramitados en un plazo de cinco días. “Sin embargo, hoy las asesorías siguen sin disponer de una plataforma digital para su tramitación”.

En este sentido, Virginia Lopo ha pedido al Gobierno regional que ponga todos los medios necesarios para que esos expedientes se empiecen tramitar de inmediato, con el objetivo de que los trabajadores afectados puedan cobrar las prestaciones por desempleo a final de mes.

“Queremos recordar a las empresas que los ERTE de fuerza mayor por causa directa, son los que se refieren a las actividades que se han suspendido por el estado de alarma y para aquellas empresas con incidencia del COVID-19 en la plantilla directa o de aislamiento preventivo por razones médicas”, ha explicado.

“También se puede solicitar un ERTE acogido a la fuerza mayor cuando exista una causa indirecta cómo la pérdida de actividad, la suspensión o cancelación de actividades o la falta de suministros para la producción de su actividad, siempre que se justifique debidamente”, ha añadido la diputada socialista.

Además, ha indicado que en ambos casos los trabajadores cobrarán la prestación por desempleo durante el tiempo que dure el estado de alarma, aún en el caso de que no tenga suficiente cotización, y la empresa estará exenta del pago de las cuotas de la Seguridad Social, si tiene menos de 50 trabajadores.

Finalmente, ha dicho que el Gobierno de España está habilitando medidas para que los efectos del virus tengan el menor impacto posible en las empresas y en sus trabajadores.

“Todas las administraciones tienen la obligación de trabajar con la mayor celeridad y coordinación, facilitando toda la información y medios para que estas medidas se puedan llevar a cabo con agilidad. Por eso, pedimos al Gobierno regional que ponga todos los recursos materiales y humanos para que de inmediato las empresas y trabajadores puedan beneficiarse de las medidas habilitadas por el Gobierno de España”, ha concluido.



CIUDADANOS
El portavoz de turismo del grupo liberal Renew Europe en el Parlamento Europeo, José Ramón Bauzá, ha preguntado a la Comisión Europea qué medidas prevé para ayudar a la recuperación económica de los municipios del Mar Menor, ya que, la actividad turística, principal soporte económico de la región, se ha visto especialmente afectada no solo por la pandemia del coronavirus, sino por una segunda DANA.

El eurodiputado de Ciudadanos ha subrayado que “a pesar de que ahora todos nuestros esfuerzos tienen que ir a solventar con la mayor celeridad posible la crisis del coronavirus, hay determinadas regiones españolas que, a parte de la crisis sanitaria, se están viendo afectadas por catástrofes naturales”. Es por ello que el europarlamentario ha interpelado también al ejecutivo comunitario para que actúe para paliar los efectos del cambio climático en las ciudades y zonas inundables.

“En el Levante español, y particularmente en los municipios ribereños del Mar Menor, esta última crisis se suma a las ya sufridas por el deterioro medioambiental de la laguna y los recurrentes episodios meteorológicos que, especialmente en la localidad de los Alcázares, están llevando a sus industrias turísticas hasta el límite”, ha reiterado Bauzá.  

Para el europarlamentario, la atención de las autoridades europeas a esta zona “ha de ser prioritaria dentro del marco financiero y presupuestario”, ya que, debido al coronavirus, el flujo de turistas, que representa la mayor parte del PIB de los municipios, va a caer en picado y no se va a poder hacer frente a los desastres provocados por las recientes catástrofes naturales.

El portavoz de Turismo del grupo liberal ha recordado que el Mar Menor es recibidora de ayudas específicas por la situación dramática que vive por sus condiciones geográficas y ha lamentado que “el impacto del coronavirus ha provocado que se hayan perdido los fondos que la región habría debido recibir por la anterior gota fría”. “Con independencia de que ahora dediquemos muchísimos recursos a la crisis del COVID-19 hemos de ser conscientes de que esta región necesitan nuestro máximo apoyo”, ha continuado.

Bauzá ha finalizado queriendo dar voz al sector turístico de las regiones del litoral español que están fuertemente preocupadas porque la crisis de la pandemia ha coincidido con el arranque de la temporada turística y ha exigido a la Comisión que dedique todos sus esfuerzos para evitar que esta crisis sanitaria derive en una crisis económica como la de 2008.


CCOO (1)
Desde la FSC-CCOO de la Región de Murcia exigimos al gobierno nos den traslado de las nuevas medidas que va a poner en marcha para la limitar la propagación de la pandemia entre la ciudadanía de la Región de Murcia, anunciada en los medios de comunicación y que tome igualmente las medidas necesarias para proteger la salud de las empleadas y empleados públicos de la CARM.

Hoy 23 de marzo, hemos tenido conocimiento a través de los medios de comunicación, de la Resolución dictada por la Consellera de Justicia, Interior y Administración Pública por la cual se complementan las resoluciones de 14 y de 17 de marzo de 2020, de medidas excepcionales a adoptar en los centros de trabajo dependientes de la Administración de la Generalitat con motivo del COVID-19.

Esta nueva Resolución, reduce al 10% la presencia de empleadas y empleados públicos en los centros de trabajo de dicha administración autonómica. Otras comunidades autónomas ya han puesto en marcha, lo que venimos proponiendo desde CCOO y que trasladamos igualmente a la Administración Regional de la Región de Murcia, que básicamente se concreta en la modalidad no presencial en los servicios que no se consideran esenciales, evitando así la exposición de posibles contagio de las y los empleados públicos, así como debido a los desplazamientos y exposición de éstos, al resto de la ciudadanía.

Igualmente, consideramos que las personas de estos servicios (no esenciales) puedan estar disponibles, en caso de necesidad, para refuerzo de otros servicios esenciales, donde puedan hacer falta, siempre con las medidas de protección y garantías que supone el traslado a otros servicios distintos a lo que se vienen prestando.

Por todo ello, desde la FSC-CCOO de la Región de Murcia exigimos al Gobierno Regional que deje de hacer anuncios improductivos en los medios de comunicación, que cuente con los interlocutores sociales y que pongan inmediatamente en marcha estas las medidas, y las que se consideren necesarias, que ayuden a limitar la propagación de la pandemia entre la ciudadanía de la Región de Murcia, así como tomar cuantas medidas sean necesarias para proteger la salud de las empleadas y empleados públicos de la CARM.

En opinión de este sindicato, las medidas a adoptar tienen que suponer la presencia mínima del personal en los servicios públicos no esenciales, la planificación de las plantillas, el refuerzo de los servicios esenciales, incluido las contrataciones en caso de necesidad, en especial en los servicios sociales, pero siempre con las máximas garantías y medidas de protección para las empleadas y empleados públicos.


CCOO (2)
La Federación de Enseñanza de CCOO ha remitido una carta a la Ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, tras contrastar que los llamamientos para sustituciones del profesorado se han paralizado en casi la totalidad de las comunidades autónomas.

CCOO ha manifestado su preocupación ante la situación de vulnerabilidad en la que queda el personal interino tras la obligatoriedad de realizar la labor docente de manera telemática que se deriva de la aplicación del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.

El sindicato entiende que, en un contexto tan difícil como el actual, en el que el profesorado está teletrabajando con profesionalidad, responsabilidad y rigor, no es admisible que, cuando un profesor o profesora enferma, no sea sustituido inmediatamente por un compañero/a que pueda continuar con esta labor.

Sin embargo, en muchas de las comunidades autónomas, de forma arbitraria e injustificada se están paralizando los procedimientos para el llamamiento de interinos e interinas. La presión sindical ha hecho que en La Rioja se retomen los llamamientos a partir del día 26 de marzo, no así en otros territorios.

Además, existe una gran preocupación desde el sindicato por que el personal interino cuyo nombramiento concluye durante el periodo de medidas urgente no pueda acceder a otro puesto durante la duración de tales medidas, lo que puede limitar su derecho al cobro del período vacacional, que varía en las distintas autonomías en función de los días trabajados.

Por ello, hemos urgido al Ministerio de Educación y Formación Profesional a que en esta situación excepcional se tomen medidas extraordinarias:

-    La prórroga automática de los llamamientos de los y las interinas que iniciaron el actual período de medidas extraordinarias en activo. Prórroga que deberá ampliarse hasta, al menos, el fin de la aplicación de las medidas extraordinarias.

-    La puesta en marcha de los procedimientos habituales para las sustituciones de aquellas y aquellos docentes que causen baja por enfermedad.
* Textos remitidos en el que se respeta el contenido íntegro, la redacción y la ortografía