El Hospital ‘Santa Lucía’ avanza en el manejo del paciente crítico con sepsis

La tesis del especialista del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital General Universitario ‘Santa Lucía’ de Cartagena, Luís María García de Guadiana Romualdo, da nuevos pasos en el descubrimiento de nuevos marcadores biológicos que ayudan a un mejor manejo de los pacientes críticos con sepsis.


La identificación de aquellos pacientes con mayor riesgo de mortalidad es esencial en el proceso de toma de decisiones durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. En la actualidad, los biomarcadores clásicos que se utilizan en la práctica clínica diaria tienen un valor pronóstico limitado, por lo que en la tesis en la que han participado el Servicio de Análisis Clínicos y la Unidad de Cuidados Intensivos, se ha evaluado un nuevo biomarcador denominado Pancreatic Stone/regenerating protein (PSP/reg).


La tesis, que ha estado dirigida por la jefe del Servicio de Análisis Clínicos del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, María Dolores Albaladejo Otón, el facultativo del Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario, Javier Trujillo Santos, y el profesor de la UCAM, Bartolomé García Pérez, concluye que el biomarcador evaluado, PSP/reg, tiene un rendimiento superior al de los biomarcadores tradicionales y que su medición en combinación con escalas de uso habitual en la UCIs mejora la estratificación del riesgo en el paciente crítico con sepsis.


La sepsis es una enfermedad grave que se produce cuando el cuerpo tiene una abrumadora respuesta inmunitaria a una infección bacteriana. Las sustancias químicas liberadas a la sangre para combatir la infección desencadenan una inflamación generalizada, lo que conduce a la formación de coágulos de sangre y la filtración de vasos sanguíneos. Esto causa un pobre flujo sanguíneo, lo que priva a los órganos de nutrientes y oxígeno. En el peor de los casos, la presión arterial baja y el corazón se debilita, lo que lleva a un shock séptico.


En las UCIs no coronarias la sepsis es la primera causa de muerte, siendo el origen más frecuente el respiratorio. Estudios recientemente publicados demuestran un incremento del número de casos y de la incidencia de sepsis grave y shock séptico en nuestro país, aunque con una disminución de su mortalidad, asociada a la implantación del Código Sepsis y las campañas educacionales encaminadas a la instauración rápida de medidas que condicionan el pronóstico del paciente. En este sentido, la disponibilidad de herramientas como los biomarcadores en sangre es esencial en la toma de dichas medidas, como parte del manejo del paciente con sepsis