El Puerto de Cartagena, a la vanguardia en el aprovisionamiento de GNL

Antonio Sevilla, presidente de la Autoridad Portuaria, inauguró la jornada ‘El gas natural como alternativa más ecológica y sostenible en todo tipo de movilidad’. El objetivo del proyecto es desarrollar una cadena logística segura y eficiente de GNL, que permita impulsar la utilización del GNL como combustible para el transporte, especialmente marítimo. En línea con la Directiva 2014/94 de la UE de infraestructuras de combustibles alternativos (Clean Power for Transport), este proyecto contribuirá a la descarbonización de los corredores del Mediterráneo y del Atlántico.


El GNL es uno de los combustibles más respetuosos con el medio ambiente, ya que genera alrededor de un 30% menos de emisiones de CO2 que los combustibles tradicionales. Además, elimina las emisiones de óxidos de azufre (SOx) y partículas (PM) y reduce sustancialmente las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), lo que permitirá cumplir con la normativa medioambiental, cada vez más exigente al mejorar la calidad del aire en los entornos portuarios.  
La Península Ibérica cuenta con una posición geoestratégica y unas infraestructuras gasistas claves para consolidarse como referente europeo en GNL.

El proyecto, cuenta con 42 socios de España y Portugal: 8 socios institucionales; 13 autoridades portuarias, y 21 socios industriales, operadores de GNL, constructoras navales, regasificadoras y otras empresas. Su ejecución está prevista que dure hasta el año 2020.

Contempla la realización de 25 actividades, impulsadas por los socios, para la adaptación de las infraestructuras y el desarrollo logístico-comercial, que permita la prestación de servicios small scale (abastecimiento a pequeña escala) y bunkering (suministro de GNL como combustible para barcos).

La península ibérica, con 8 plantas de regasificación, cuenta con una posición geoestratégica y un know-how en la logística del GNL, claves para el desarrollo del proyecto y para su consolidación como referente europeo en este ámbito.

Compromiso de la APC
El compromiso de la APC es el trabajo conjunto con  productores y operadores para la promoción de este tipo de combustible. Además hay que tener en cuenta que para el año 2020 los buques tienen que utilizar un combustible menos contaminante que el fuel. Es una exigencia por parte de la Organización Marítima Internacional y de la Unión Europea.

Una de las alternativas es el Gas Natural Licuado. Por este motivo Cartagena quiere jugar un  papel relevante en la expansión global del mercado de GNL como combustible alternativo para buques, pero también para el transporte por carretera y por ferrocarril.

Con ello se quiere contribuir al desarrollo del uso del gas natural en el transporte como una alternativa realista a otros combustibles, con menos impacto ambiental y más económico.

Entre las prioridades del Puerto de Cartagena está incrementar los tráficos de mercancías, siendo el GNL uno de los que presenta posibilidades más inmediatas de desarrollo y que, además respeta las prioridades del puerto: calidad,  seguridad y cuidado del medio ambiente, por ello se han desarrollado, y se siguen mejorando, nuevos servicios logísticos para atender los requerimientos del mercado y posicionar a Cartagena como hub logístico de GNL.

Actuaciones:
Adecuación de las instalaciones portuarias, con dos atraques independientes, como industriales para ofrecer servicios de primera calidad, tanto para suministro de GNL, como operaciones de carga y descarga, así como nuevas operaciones.
La primera en España en contar con un reglamento aprobado para el suministro de GNL a buques desde camión cisterna.

Participa en un proyecto de desarrollo de una cadena de aprovisionamiento para repostaje en el mar, de gas natural licuado (GNL), en la cuenca mediterránea española, proyecto que ha obtenido financiación europea a través de los fondos para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte (Fondos TEN-t).
Primer suministro en Europa de gas natural licuado (GNL) como combustible directamente desde una planta de regasificación a un buque.

Las instalaciones tanto portuarias, con dos atraques independientes, como industriales que posee el puerto permiten ofrecer servicios de primera calidad, de GNL como el small-scale y el tránsito (que podrían convertir a Cartagena en un HUB de GNL).

Se han realizado operaciones de suministro a buques. Como ejemplo, Kvitbjorn, el mayor buque de carga general que ha repostado este tipo de combustible, y a varios remolcadores.

Apuesta conjunta por parte de Enagás y de la APC, y prueba de ello son las actuaciones conjuntas para la promoción del GNL reflejadas en el convenio que se firmó en diciembre de 2014 y la participación conjunta en el proyecto LNG HIVE, cofinanciado con fondos CEF