Distinguidos por Santo Tomás de Aquino
- Detalles
- Escrito por 21DEhoy agenCYA-UPCT. Fotos: Pedro Valeros. 26 de enero de 2018, viernes
El paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena ha acogido hoy el acto académico del patrón de la enseñanza superior, que ha incluido la entrega de distinciones, el discurso del recto y la lección magistral a cargo del catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la UPCT, Juan Patricio Castro.
Lección magistral
Los principios económicos, su relevancia social y la estrecha conexión existente entre investigación e innovación han protagonizado la lección magistral pronunciada por el catedrático del área de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Juan Patricio Castro, durante el acto de Santo Tomás de Aquino. Castro, que ha desglosado datos de inversión en I+D por comunidades autónomas, incidiendo en la Región de Murcia, una Comunidad que ' no destacando desgraciadamente por un gasto en I+D elevado, pero sabiendo truncar positivamente dicha senda a partir de la crisis permitiría ser optimistas para el futuro siempre que los agentes participantes en el sistema ciencia tecnología empresa mantengan y superen dicho esfuerzo en los próximos años'.

Durante la Lectio, titulada 'I+D y Economía en España: Disparidades regionales', el profesor ha afirmado que para que haya innovación es necesario que exista un 'buen clima en el sistema ciencia-tecnología-empresa y unos resultados excelentes tanto en el gasto de I+D como en las solicitudes de patentes por parte de las empresas'.
A su juicio, el gasto en I+D es una asignatura 'muy mejorable en España y sus regiones' para conseguir un cambio del sistema productivo que permita dar un salto cualitativo en productividad y riqueza en el territorio, añadiendo que un potente sistema de I+D favorecerá en el medio y largo plazo el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad.
La tasa de crecimiento del gasto de I+D entre 2000 y 2016 ha sido desigual por territorios, ha manifestado, señalando que algunos de ellos muestran tasas de variación negativas o nulas, como son Asturias, Canarias y Castilla La Mancha. Por el contrario, algunos territorios han realizado una gran apuesta por la I+D como son los de Navarra, Cantabria, Castilla y León y País Vasco, puesto que han alcanzado tasas de crecimiento muy por encima del 60%, cuando la media española se sitúa en el 30%.
En concreto, la Región de Murcia se sitúa en la quinta comunidad por la cola en evolución del gasto en I+D en función del PIB, la última en productividad en el año 2016, puesto que también ocupa en salarios, situándose 15 puntos por debajo de la media nacional.
Según ha indicado, los principios económicos señalan que el progreso tecnológico es un factor determinante del crecimiento de cualquier economía a largo plazo, puesto que, primero, hace posible desplazar positivamente la función de producción de un país, y segundo, hace más efectiva la utilización de las máquinas y los recursos humanos disponibles en la economía, esto es, aumenta la productividad. De manera que, ha continuado, un elemento básico para que se dé progreso tecnológico es que haya descubrimientos científicos, si bien estos descubrimientos científicos necesitan tiempo para transformar los procesos productivos o de gestión y ofertar nuevos productos.
Castro ha concluido la lección magistral recordando el 'cambio de foto fija del gasto' por Comunidades Autónomas que había en el país antes de la crisis económica de 2008, apuntando a que hasta 2012 el esfuerzo inversor de la I+D estaba desplazado hacia el norte de España, siendo las regiones del sur las que menor esfuerzo inversor realizaban. 'Al final de la serie estadística, el Arco Mediterráneo se ha incorporado a ese esfuerzo inversor en I+D', ha dicho añadiendo que las regiones con un gasto de I+D más elevado y consolidado 'generan mayor riqueza, provocan una mayor productividad del empleo y sostienen los mejores salarios'.
"Lo que funciona, puede funcionar mejor”, dice el rector
La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) forma actualmente a los profesionales con la mayor tasa de empleabilidad de la Región. Esa formación responde a la demanda del tejido productivo regional y nacional. Por ello, durante su discurso en el Acto Académico de Santo Tomás de Aquino, el rector, Alejandro Díaz Morcillo, insistió en las acciones de la UPCT encaminadas a la generación de conocimiento, a la formación de calidad, a la conexión con la sociedad y a dar respuesta a sus necesidades.
«Lo que funciona, puede funcionar mejor», afirmó, pero “como investigador, como ingeniero y como defensor del progreso”, soslayó que “todavía tenemos mucho margen de mejora”.
Díaz Morcillo se refirió a la conexión de la inversión en I+D con el crecimiento económico, tema que centró la Lección Magistral del catedrático Juan Patricio Castro. El Rector se planteó “cómo algo tan evidente no empuja a nuestros gobernantes y a nuestros empresarios a invertir en mayor medida en I+D, y nos encontremos actualmente en el 1,22% del PIB cuando el objetivo de la UE para 2020 es del 3%”.
En este sentido, el Rector desgranó lo que, a su juicio, son motivos para la esperanza en investigación y transferencia. Entre ellos destacó que la Fundación Séneca Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia ha incrementado el presupuesto para sus programas de investigación en 3,5M€, llegando este 2018 a los 8M€. También se refirió a las Cátedras de Empresa, que confían en la UPCT como socio de apoyo a la innovación. “El pasado curso se incorporaron 12 nuevas y hemos cerrado 2017 con un total de 38”, señaló.
El Rector manifestó la apuesta de la UPCT por la docencia online: la formación “en cualquier sitio y en cualquier momento”. En este sentido argumentó que “como universidad periférica y mal conectada con el resto de España, tenemos una oportunidad con la docencia online”. Díaz recordó que las titulaciones técnicas adolecen de una baja matrícula en el grado, algo que afecta a toda la universidad española pero destacó que, en la UPCT la matrícula en titulaciones de máster aumentó un 25% respecto al año anterior. En títulos propios se multiplicó por 2,6 respecto al curso 2015-2016 y por 12 respecto al 2014-2015.
Durante su discurso, el Rector resaltó el compromiso de transparencia y desgranó diversos resultados positivos que aparecen en el primer informe de Rendición de Cuentas de la UPCT, el primero presentado por una Universidad en la Región y el segundo de España. Entre ellos, el incremento de la autofinanción de la universidad, que ha pasado del 20,4% en 2014 al 25,8% en 2016. También el aumento en la matriculación de estudiantes de máster y títulos propios; el incremento del 41% al 47% en prácticas remuneradas en empresa; el crecimiento del 18% de las movilidades internacionales. También resaltó el hecho de que se haya triplicado el número de asistentes a acciones de emprendimiento, lo que se ha traducido en que durante el curso pasado los estudiantes de la UPCT crearan 17 start-ups(empresas emergentes) y los investigadores 3 EBT (Empresas de Base Tecnológica) y, “todas ellas con una característica fundamental: sus productos o servicios son tecnológicos, innovadores e internacionalizables”, apostilló.

Díaz hizo un amplio repaso por los resultados de la UPCT en el último curso, a la situación de las vocaciones tecnológicas, felicitó a los profesores de referencia, a los alumnos distinguidos con los premios extraordinarios fin de carrera, fin de grado y fin de máster, a los nuevos doctores y premios extraordinarios de doctorado, a profesores y PAS (Personal de Administración y Servicios) que recibieron la medalla a los servicios prestados y a los premios del Consejo Social.
Por último, el Rector recordó que este año la UPCT cumple 20 años. “No va a ser un año de celebraciones ni de fastos. No tenemos dinero para eso y, si lo tuviéramos, nos lo gastaríamos en algo más productivo”, dijo. Díaz afirmó que la Politécnica de Cartagena es “una universidad comprometida en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales de la Región, palanca de su desarrollo económico y social, y que, desde esta Región, quiere acoger en sus aulas (físicas o virtuales) a cualquier estudiante del mundo, y en sus laboratorios a los investigadores con mayor talento”.

- Imágenes sujetas a derechos de autor. Prohibida su difusión sin la autorización del autor, arriesgándose acciones legales la persona que no respete esta premisa. También se pueden adquirir a mayor calidad a precios muy módicos * Pedro Valeros 691 539 477





























