La Samaritana, una ‘cartagenera’ que seduce en su cumpleaños

Una magnífica y muy cuidada exposición se ha inaugurado para celebrar el 75 aniversario de cuando el artista José Sánchez Lozano creó en madera el grupo escultórico que protagoniza la mujer de Samaria, que, según la tradición, se instaló en las entonces tierras de Carthago Nova y que sólo forma parte de la Pasión en la Semana Santa de Cartagena. GALERÍA DE FOTOS (pinchar aquí)

  • Vídeo del aniversario editado por José María Montoya Carralero con voz de Francisco Escudero de Castro y texto de Fulgencio Cervantes Vidal: pinchar aquí
  • Vídeo del portal audiovisual procesionsita 'Cartagena Cofrade':


Fue en la denominada literatura apologética de la Diócesis de Cartagena en el siglo XVIII cuando se recogen las referencias de la lleada de Santa Fotina o Josvita, con sus siete hijos a las costas cartageneras. Así lo destaca la agrupación de Santiago Apóstol en el folleto informativo que se entrega a los visitantes a la exposición que se ha inaugurado esta tarde en el Palacio de Molina para festejar que se cumplen tres cuartos de siglo desde que Sánchez Lozano creó el grupo escultórico de la Samaritana y Jesús, que reemplazó al que había elaborado Francisco Salzillo, como último encargo a la Cofradía California, en el año 1773.

Documentos de gran valor histórico de las diferentes etapas californias de la Samaritana jalonan la muestra estrenada esta tarde, además de numerosos enseres, además de la presencia de las dos tallas del grupo, que presiden la exposición junto a un estandarte (el original del tercio en Miércoles Santo) en el que hace unas fechas se ha descubierto un dibujo que estaba oculto de la Samaritana con Jesús, el cual fue bendecido en la Salve Grande de 1936 pero que no pudo ser estrenado hasta los años cuarenta del pasado siglo, una vez superada la Guerra Civil.

La alcadesa de Cartagena, Ana Belén Castejón; el teniente de alcalde, Manuel Padín; y el concejal Carlos Piñana han estado presentes en la presentación, junto con el hermano mayor californio, Juan Carlos de la Cerra; el capellán de la hermandad, Francisco de Asís; y la directiva de la agrupación sampedrista, además de numerosos procesionistas.  

La muestra comienza explicando los orígenes de esta inusual advocación en la Semana Santa, coincidiendo con la fundación de la propia cofradía en la segunda mitad del siglo XVIII.

Tras el periodo de la Guerra Civil, en el que se pierde el grupo obra de Francisco Salzillo de 1773 ,como el resto de imágenes de la Cofradía California, se encarga el grupo actual. De esta 2ª época (1944 ‑1963), la pieza estrella es el propio grupo escultórico, que se expondrá con el vestuario original del Cristo (recién restaurado), túnica y manto (diseñados por Mariano Pérez Antón y bordados por Consuelo Escámez), la antigua túnica bordada de la samaritana, así como la corona del cristo, replica de la desaparecida con la imagen de Salzillo, obra del orfebre lorquino, Andrés Barnés y donada por la familia Esteban Flores en el año 2012. Fotografías, así como enseres originales (banderín, incensario, remates para varas, capuz y otros).



En 1964, el grupo pasa al Domingo de Ramos con la agrupación infantil de San Pedro. Se podrán ver todos los sudarios que han sacado en procesión los tercios infantiles de hebreos y de samaritanas. Otro apartado es el de restauraciones, que a través de imágenes se podrán ver las intervenciones que la agrupación de san Pedro han realizado en el trono, las imágenes y el vestuario de las mismas. Excepcionalmente se exhibirá la túnica blanca que San pedro luce en la Magna procesión del Miércoles Santo, que ha sido restaurada este año.

El ajuar de la samaritana es otra parte importante de la muestra, en el se pueden ver gran parte de su vestuario, sayas, sus joyas y diferentes ánforas. Un selecto y variado conjunto de documentos de todo tipo, libros de actas, prensa de la época, fotografías, así como recuerdos formarán parte de esta sección documental. Como colofón se proyectará el audiovisual 75 aniversario de la Conversión de la Samaritana, obra de José María Montoya y Francisco Escudero de Castro.

La exposición está muy cuidada, facilitando al espectador un fácil conocimiento de lo que contempla. Además, se enriquece con proyecciones en las pantallas. La muestra se puede visitar hasta el 22 de marzo.